Hallazgos ecográficos en el primer trimestre del embarazo y utilidad del triángulo retronasal para el diagnóstico de defectos orofaciales
Palabras clave:
ultrasonografía prenatal, triángulo retronasal, gap mandibular, primer trimestre, embarazoResumen
La ecografía ha sido utilizada desde los años 1950 como una herramienta útil para el tamizaje de diferentes anomalías del embarazo. La guía del National Institute for Health and Care Ex- cellence (NICE) para el control prenatal recomienda su uso rutinario entre las 12 a 20 semanas de edad gestacional, dado a que durante el primer trimestre se pueden evaluar una serie de marcadores muy frecuentes que determinan un alto riesgo de presentar anomalías fetales. Entre estos marcadores, los más estudiados están: el aumento de la translucencia nucal, la ausencia de huesos nasales, el aumento de la regurgitación tricuspídea, y la alteración del flujo en el ductus venoso. Existe además una nueva técnica ecográfica, consistente en la valoración del triángulo retronasal, que captura el plano coronal de la cara en la cual el paladar primario y el proceso frontal del maxilar son visualizados simultáneamente, presentando alta sensibilidad y especificidad para malformaciones como las fisuras oropalatinas, malformaciones de los hue- sos nasales y micrognatia.