Validación de DENVER Score para predecir falla multiorgánica en pacientes víctimas de trauma atendidos en un hospital universitario en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.61182/rnavmed.v8n2a1Palabras clave:
Escala de DENVER, Falla Multiorgánica, TraumaResumen
Introducción: el trauma es una de las patologías que generan mayor discapacidad y mortalidad en Latinoamérica. El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de la clasificación DENVER para predecir falla multiorgánica en los pacientes víctima de trauma que fueron atendidos en un hospital universitario al sur de Colombia.
Materiales y Métodos: se construyó una base de datos de pacientes traumatizados que ingresaron al servicio de urgencias entre el 2012 a 2015. Se evaluó la efectividad de la escala DENVER para predecir falla multiorgánica en pacientes víctimas de trauma, se realizó un análisis univariado. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión para las variables continuas, se aplicaron pruebas de confianza estadística, se consideró una p<0.05 como significativa.
Resultados: en total se analizaron 598 pacientes, la media de la edad fue de 24.6 años (rango 16 - 58). La mediana del GCS fue 5 (rango 3-12), el 86.7 % fueron hombres, el 83.4 % presentaron trauma contundente, de los pacientes que ingresaron a la institución 12,5 % presento falla multiorgánica, la mortalidad general fue del 5.7 %, la escala DENVER predijo falla multiorgánica en 87.5 %.
Conclusión: el trauma es un problema de salud pública, siendo una patología frecuente en nuestro hospital. La falla multiorgánica es una complicación que se presenta en los pacientes víctima de trauma; DENVER es un modelo que se ha descrito con el objetivo de identificar tempranamente pacientes que pueden desarrollar síndrome de disfunción multiorgánica y falla multiorgánica. En nuestro estudio DENVER presentó buena correlación en el modelo de predicción de falla multiorgánica.
Referencias
1. Byass P, de Courten M, Graham WJ, Laflamme L, McCaw-Binns A, Sankoh OA, et al. Reflections on the Global Burden of Disease 2010 Estimates. PLoS Med. 2013;10(7): e1001477. doi:10.1371/journal.pmed.1001477
2. Horton R. GBD 2010: understanding disease, injury, and risk. Lancet. 2012;380(9859):2053-4. doi:10.1016/S0140-6736(12)62133-3
3. Norton R, Kobusingye O. Injuries. N Engl J Med. 2013;368(18):1723-30. doi:10.1056/NEJMra1109343
4. Chisholm D, Rehm J, Van Ommeren M, Monteiro M. Reducing the global burden of hazardous alcohol use: a comparative cost-effectiveness analysis. J Stud Alcohol. 2004;65(6):782-93. doi: 10.15288/jsa.2004.65.782
5. Vargas Castillo DA. Comportamiento de muertes y lesiones por accidente de transporte en Colombia, 2013. Forensis datos para la vida. 2014;15(1): 171-220. Disponible en https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49517/Accidentes+de+transporte.pdf
6. Medina E, Kaempffer A. Consideraciones epidemiológicas sobre los traumatismos en chile. Rev Chil Cir.2007;59(3):175-84. doi:10.4067/S0718-40262007000300003
7. Ordoñez CA, Pino LF, Tejada JW, Badiel M, Loaiza JH, Mata LV, et al. Experencia en dos hospitales de tercer nivel de atención del suroccidente de Colombia en la aplicación del registro internacional de trauma de la sociedad panamericana de trauma (RIT/SPT-ITSDP). Rev Col BrasCir. 2012;39(4):255-262. doi:10.1590/S0100-69912012000400003
8. Rehm J, Room R, Monteiro M, Gmel G, Graham K, Rehn N, et al. Alcohol as a risk factor for global burden of disease. Eur Addict Res. 2003;9(4) 157-64. doi:10.1159/000072222
9. Pridemore WA, Chamlin MB. A time-series analysis of the impact of heavy drinking on homicide and suicide mortality in Russia, 1956–2002. Addiction. 2006;101(12):1719–29. doi:10.1111/j.1360-0443.2006.01631.x
10. Klimkiewicz A, Jakubczyk A, Wnorowska A, Klimkiewicz J, Bohnert A, Ilgen MA, et al. Violent behavior and driving under the influence of Alcohol: prevalence and association with impulsivity among individuals in treatment for alcohol dependence in Poland. Eur Addict Res. 2014;20(3):151-8. doi:10.1159/000356192
11. Saar I. Do Alcohol Excise Taxes Affect Traffic Accidents? Evidence From Estonia. Traffic Inj Prev. 2015;16:213-8. doi:10.1080/15389588.2014.933817
12. Ju Y, Sohn SY. Time to death analysis of road traffic accidents in relation to delta V, drunk driving, and restraint systems. Traffic Inj Prev. 2014;15(8):771-7. doi:10.1080/15389588.2013.879575
13. Huang CM, Lunnen JC, Miranda JJ, Hyder AA. Traumatismos causado por el tránsito en países en desarrollo: agenda de investigación y acción. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010;27(2):243-7.
14. Briceño-Leon R, Villaveces A, Concha-Eastman A. Understanding the uneven distribution of the incidence of homicide in Latin America. Int J Epidemiol. 2008;37(4):751–7. doi: 10.1093/ije/dyn153
15. Hsieh CH, Su LT, Wang YC, Fu CY, Lo HC, Lin CH. Does alcohol intoxication protect patients from severe injury and reduce hospital mortality? The association of alcohol consumption with the severity of injury and survival in trauma patients. Am Surg. 2013;79(12):1289-94.
16. Sánchez AI, Villaveces A, Krafty RT, Park T, Weiss HB, Fabio A, et al. Policies for alcohol restriction and their association with interpersonal violence: a time-series analysis of homicides in Cali, Colombia. Int J Epidemiol. 2011;40(4):1037-46. doi:10.1093/ije/dyr051
17. Villaveces A, Cummings P, Koepsell TD, Rivara FP, Lumley T, Moffat J. Association of alcohol-related laws with deaths due to motor vehicle and motorcycle crashes in the United States, 1980-1997. Am J Epidemiol. 2003;157(2):131-40. doi: 10.1093/aje/kwf186
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sergio A. Cristancho-Losada , Jose D. Charry, Roberto J. Rodriguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.